En esta ocasión te presento una plataforma IoT Open Source que puedes utilizar en tus proyectos de manera inmediata.
Se trata de Open Remote.
Tres modelos listos para usar
Open Remote dispone de tres modelos para utilizar en los mercados verticales de Smart Cities y Movilidad, Gestión de Energía y Mantenimiento de Activos.
De este modo se pueden implementar rápidamente soluciones remotas de medición de consumo de energía, sistemas de monitoreo industrial o rastreo de activos, por mencionar algunas.
En este video introductorio (en inglés) se muestran las funcionalidades principales de la plataforma.
Características
Antes que nada, vale aclarar que un «activo» es un elemento definido dentro de la plataforma, que representa a algún objeto físico o funcional. De este modo, un activo puede ser un sensor, un gateway o un origen de datos.
Estas son algunas de las características de esta plataforma.
- Vistas de mapa y activos.
- Modelo de activos con tipos autodefinidos.
- Protocolos de agentes configurables, de acuerdo con el modelo de activo.
- Interfaz gráfica para construcción de reglas IF-THEN.
- Visualización de datos en paneles.
- Gestor de interconexión: Instancias Edge Gateway se pueden comunicar con una instancia central.
- Gestión de usuarios y proyectos multi tenant. Al ser multi tenant se pueden correr proyectos separados en la misma plataforma.
- Disponible en inglés, alemán, francés, neerlandés y ¡español!
- Aplicaciones móviles para Android y iOS.
- Logging.
Arquitectura
Open Remote es una plataforma IoT Open Source todo en uno. Es decir, incluye desde la gestión de dispositivos hasta la visualización de los datos.
En este esquema podemos observar las capas que componen el sistema.

Comenzando por la capa más baja, las conexiones con la plataforma se pueden realizar de manera directa desde los dispositivos usando una gran variedad de protocolos, como MQTT, HTTP, TCP, UDP, KNX, etc. También se puede implementar Edge Gateway
La segunda capa se encarga de procesar la información y la gestión de eventos.
Finalmente la tercer capa incluye la interfaz de usuario, la administración del sistema, los paneles de visualización y las aplicaciones móviles con las que se puede acceder a la plataforma.
Por otro lado, la plataforma también gestiona todos los aspectos correspondientes a la seguridad.
Instalación
La instalación es muy sencilla y rápida, gracias a que los desarrolladores han tenido la gentileza de crear una archivo para docker composer.
Si no sabes qué es Docker, aquí te dejo un artículo donde explico Qué es Docker y por qué usarlo en IoT.
Siguiendo estas instrucciones puedes tener funcionando la plataforma en cuestión de minutos en un entorno de prueba.
Otras plataformas IoT Open Source
Si deseas explorar algunas opciones, te dejo este artículo: 3 plataformas Open Source para IoT
¿Dudas, consultas?. Te leo en los comentarios.
0 comentarios