fbpx

Muchas opciones

Existe una gran variedad de opciones al momento de elegir la plataforma de gestión de nuestro sistema IoT. Lo cierto es que no todas son útiles para todos los proyectos, ya que cada de ellas tiene enfoques diferentes y objetivos diferentes.

Hay, por ejemplo, plataformas que se centran en la comunicación y gestión de los dispositivos IoT, pero no cuentan con una interfaz de usuario.

Estructura de una plataforma IoT

En general, una plataforma IoT puede dividirse en varias capas:

  • Capa de conectividad: encargada de la comunicación entre los nodos IoT y la plataforma (servicio MQTT, HTTP, etc).
  • Capa de gestión de dispositivos: su función es monitorear los dispositivos, guardar configuraciones, realizar actualizaciones, etc.
  • Capa de gestión de datos: bases de datos, analíticas de datos.
  • Capa de interfaz de aplicación: esta capa provee los métodos necesarios para que las aplicaciones puedan acceder a los datos.
  • Capa de aplicación: son las aplicaciones propiamente dichas, con sus interfaces de usuario. 

IMPORTANTE: Hay que tener en cuenta que la seguridad atraviesa todas las capas de un sistema de IoT, por lo que debe tenerse en cuenta en cada una de ellas.

La empresa investigadora de mercado Beecham Research realizó una clasificación de las plataformas IoT en base a sus características, que describo a continuación:

  • Centrada en la comunicación: se focaliza principalmente en la gestión de las comunicaciones con los dispositivos.
  • Centrada en la gestión de dispositivos: su principal función es la gestión de los nodos IoT.
  • Centrada en la gestión y análisis de datos: ofrece una gestión avanzada de datos y analíticas especializadas.
  • Centrada en el desarrollo de aplicaciones: facilita el desarrollo de aplicaciones utilizando distintos tipos de dispositivos.
  • Centrada en un mercado vertical: específicamente pensada para ofrecer soluciones en determinados mercados verticales (salud, industria, agricultura, etc.).
  • Centrada en consumidores IoT: focalizada en aplicaciones IoT para consumidores, como la domótica.
  • Centrada en el desarrollo IoT: brinda soluciones para desarrolladores  de sistemas IoT.

Cómo elegir la plataforma adecuada

Obviamente las plataformas no suelen caer solo en una de estas categorías, sino en varias. Es lógico pensar, por ejemplo, que una plataforma centrada en la gestión de dispositivos, lo esté también en la comunicación.

Como sea, la elección de la plataforma IoT no debería dejarse para el final del diseño del sistema, sino que debe ser el punto de partida, en base a las necesidades del proyecto. Si, por ejemplo, el negocio incluye desplegar dispositivos en las instalaciones de los clientes, es fundamental contar con un sistema de gestión de los mismos, para monitorearlos o incluso actualizarles el firmware. Si, en cambio, el cliente necesita realizar intensos análisis de datos y reportes, la plataforma deberá contar con las herramientas necesarias para que el desarrollo sea fácil de realizar.

Por lo tanto, el planteo inicial del proyecto ya define el tipo de plataforma a utilizar. Es útil entonces hacer una lista de todas las características del proyecto y luego evaluar qué plataformas cumplen con esos requerimientos.

¿Tienes dudas?. Espero tus comentarios al final de este artículo.


3 comentarios

Pablo Costan · 24 abril, 2020 a las 12:35 PM

Buenos días,

Para empezar agradecerte por tus post, son muy interesantes e informativos.
Por otro lado, estoy realizando un proyecto para la facultad y por mas de que lea y lea, no logro dar con una respuesta concisa.
Te consulto, tengo un rasberry que va a enviar información de temperatura a otro sistema, este otro sistema debería (según ciertos parámetros), responderle al raspberry que encienda una luz por ejemplo como alarma ante una temperatura alta. Mas alla del protocolo, tendría que tener una API en el Rasp y otra API en mi otra aplicación para poder comunicar & reaccionar ?

Gracias.
Saludos.

    IoT Consulting · 24 abril, 2020 a las 12:49 PM

    Hola Pablo: Gracias por tu comentario. Eso lo podrías hace con un broker MQTT corriendo en el sistema remoto. La Rasp podría publicar en un tópico en ese servidor y también estar suscrita a un tópico, donde pueda leer si debe generar una alarma o no. Entiendo que en este caso la inteligencia para decidir si activar o no la alarma estaría en el server remoto. Aquí te dejo algunos artículos relacionados.
    Cómo instalar un servidor de MQTT en Raspberry Pi
    Cómo agregar encriptación a MQTT
    Podrías usar Node Red para gestionar la lógica en el servidor remoto.

    Cualquier cosa me escribes.

    Saludos.
    Rodrigo.

Qué es Docker y por qué usarlo en IoT - Tu fuente experta en IoT · 18 noviembre, 2020 a las 10:28 AM

[…] Cómo elegir una plataforma IoT […]

Deja una respuesta

Marcador de posición del avatar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: