Cuando se encara el desarrollo de hardware aparecen muchos desafíos. Cuestiones técnicas, comerciales, logísticas, financieras, etc.
Algo que impacta en todos estos factores es la existencia de múltiples proveedores. Con cada uno de ellos será necesarios negociar precios, tiempos de entrega, acuerdos de confidencialidad, etc.
Por el lado meramente técnico aparecen desafíos de diseño, integración, certificación y otros menesteres.
Ante esta situación surge una pregunta.
¿Es posible resolver todos estos problemas de una vez?
La solución está en el diseño modular
Tomemos el caso de los productos que requieren certificaciones, como los dispositivos con conexión inalámbrica.
Pagar una certificación de un producto inalámbrico es una barrera muy alta para las pequeñas empresas. Los costos son muy altos y no se justifican con la producción de pequeñas cantidades.
El uso de módulos viene a resolver este problema. Los grandes fabricantes realizan la certificación de estos módulos y la prorratean en enormes cantidades de productos. De esta manera, las startups pueden desarrollar sus productos sin necesidad de pagar altos costos de certificaciones.
Al mismo tiempo, se resuelve el problema de conseguir todos los componentes, armar el PCB, mandarlo a producir, etc. Simplemente agregamos el módulo a nuestro producto, que en muchas ocasiones puede que sea el hardware más importante a incluir.
No cabe duda que los módulos han abierto las puertas a una producción más centrada en los desarrolladores y las pequeñas empresas. Y de este modo también han generado productos extremadamente adaptados a usos específicos y a los requerimientos de los clientes.
Desarrollar un dispositivo IoT como un juego de bloques
En 2020 tuve la oportunidad de asistir a The Thing Conference en Amsterdam. Ahí pude ver la presentación de RAK Wireless, donde Kinson Chan presentaba la solución WisBlock.
A través de un diseño muy ingenioso, la empresa había logrado desarrollar un sistema que permite la combinación de distintas piezas de hardware como si fuera un juego de bloques.
De esta manera se pueden combinar procesadores, interfaces de comunicación y sensores de todo tipo, simplemente encastrando estos bloques.
De esta manera es posible tener un prototipo funcionando en cuestión de minutos. Incluso es posible construir los productos finales utilizando este sistema.
Sin duda, desarrollar un dispositivo IoT de este modo es muy fácil.

Muchas opciones
Hay una amplia variedad de módulos WisBlock y si justo no está el sensor que buscas, puedes usar alguna interfaz (I2C, UART, ADC, GPIO, RS485, etc) para conectar lo que necesites.
Por el lado de las comunicaciones puedes encontrar LoRa/LoRaWAN, Celular LTE-M/NB-IoT, Wi-Fi y Bluetooth. En este punto es bueno aclarar que RAK Wireless hace un especial incapié en LoRa/LoRaWAN, ya que también ofrece gateways y productos listos para usar.

Aquí te dejo un enlace al store de RAK Wireless para que puedas darle una mirada a estos productos. Aclaro que este enlace es de afiliado, por lo que si realizas una compra recibiré una pequeña comisión por la venta. Sin embargo, esto no resultará en un costo adicional para ti y al mismo tiempo estarás contribuyendo para sostener este blog, donde publico información gratuita y valiosa sobre IoT.
Otros artículos sobre desarrollo de hardware
Te dejo aquí algunos artículos relacionados con este tema.
7 pasos para diseñar tu dispositivo IoT
Cómo elegir un microcontrolador para IoT
Cómo elegir el sensor adecuado para tu proyecto
Aprovecho también para invitarte a visitar mi canal de Youtube, donde encontrarás también mucha información.
Conclusión
Desarrollar un dispositivo IoT un tema complicado, pero a través del uso de soluciones modulares es posible acotar los costos y el tiempo de entrega al mercado.
¿Qué te pareció este artículo?. Déjame tus dudas o comentarios abajo. Los leo y respondo a todos.
0 comentarios