fbpx

En este artículo te muestro 3 plataformas IoT Open Source que puedes usar en tus proyectos.

Analicemos cada una de ellas.

Thingsboard

Esta plataforma tiene licencia Apache 2.0, lo que significa que se puede correr en un servidor propio y ofrecerlo comercialmente, incluso con marca propia.

Características

  • Es multi tenant, lo que permite servir a distintos clientes con configuraciones diferentes. A su vez, cada cliente puede tener múltiples usuarios y cada usuario gestionar distintos dispositivos.
  • La plataforma puede utilizar CoAP, HTTP o MQTT para comunicarse con los dispositivos IoT.
  • Dispone de más de 30 plugins para visualizar la información recolectada, como gráficas en función del tiempo, indicadores gráficos, mapas, etc.
  • El manejo de eventos se realiza de manera gráfica, conectando bloques de código para enviar datos a otras aplicaciones, enviar notificaciones o disparar alarmas.
  • En cuanto a seguridad, permite usar encriptación tanto en HTTPS o MQTT y admite el uso de credenciales en los dispositivos que se conectan a la plataforma.
  • En cuanto a la gestión de los datos, permite utilizar tanto bases de datos SQL como NoSQL, con la capacidad de utilizar diferentes bases para las entidades principales y los datos de telemetría.
  • Está desarrollada en Java 8.

Datos de la plataforma

Web: https://thingsboard.io

DeviceHive

Esta plataforma tiene licencia Apache 2.0, lo que significa que se puede correr en un servidor propio y ofrecerlo comercialmente, con marca propia.

No incluye paneles de visualización (dashboards), pero permite enviar los datos a otras aplicaciones para presentar y graficar la información.

Características

  • Comunicación con dispositivos mediante HTTP, WebSocket y MQTT.
  • Librerías en distintos lenguajes (Javascript, Python, C++) y plataformas de hardware, incluyendo dispositivos iOS y Android.
  • Se puede desplegar en contenedores Kubernentes, permitiendo expandir la plataforma de manera fácil.
  • Se integra fácilmente con otras aplicaciones, a través de diferentes protocolos y plugins. Se puede, por ejemplo, utilizar Grafana para generar dashboards.
  • Viene con soporte para Apache Spark, lo que permite implementar soluciones de big data de manera natural. También se puede integrar con
    ElasticSearch, Cassandra y Kafka.
  • La base de datos es PostgreSQL.
  • Está desrrollada en Java 8.
  • Gestión y autenticación de dispositivos y usuarios mediante JWT (JSON Web Tokens).
  • Registro de eventos y notificaciones.

Datos de la plataforma

Web: https://devicehive.com


Suscríbete al newsletter


Mainflux

Esta plataforma tiene licencia Apache 2.0, lo que significa que se puede correr en un servidor propio y ofrecerlo comercialmente, con marca propia.

Por otro lado, no incluye paneles de visualización (dashboards), pero permite enviar los datos a otras aplicaciones para presentar y graficar la información.

Características

  • La plataforma puede utilizar CoAP, HTTP, MQTT y WebSocket para comunicarse con los dispositivos IoT.
  • Librerías para varias plataformas de hardware en C/C++, Javascript, Go y Python.
  • Gestión y aprovisionamiento de dispositivos y upgrades de firmware OTA (over the air).
  • Seguridad mediante TLS y DTLS.
  • Autenticación y autorización con control de acceso basado en llaves API configurables y JWT (JSON Web Token).
  • Fácil instalación y escalabilidad utilizando imágenes en Docker.
  • Integración con otras aplicaciones, como Grafana.
  • Manejo de eventos, alarmas y notificaciones.

Datos de la plataforma

Web: https://www.mainflux.com/

Otras plataformas IoT Open Source

En este enlace te dejo un artículo sobre otra plataforma IoT Open Source.

Una plataforma IoT Open Source lista para usar


7 comentarios

Luis · 29 abril, 2019 a las 2:39 PM

Interesante entonces los puedo alojar en un servidor propio y poner mi propia marca sin ninguna dificultad y no pagar por mes ahora conoces ubidots y qué tal es de pago lo que no entiendo cómo es el plan de negocios si lo tengo que hacer comercialmente gracias

    IoT Consulting · 29 abril, 2019 a las 3:49 PM

    Hola Luis: Si lo puedes hacer en tu propio servidor, aunque esto siempre presenta algunas complicaciones (instalación, puesta en marcha y mantenimiento). Dependiendo del tipo de proyecto te va a convenir usar un modelo local o en la nube.
    ¡Saludos!

Fabian · 15 noviembre, 2020 a las 7:39 PM

Puedo acceder al código fuente, de ser así lo puedo mejorar para ser un proveedor de iot

María Jesús · 18 mayo, 2021 a las 9:32 AM

También recomiendo EdgeX Foundry

Muchas gracias! Interesante post

    IoT Consulting · 18 mayo, 2021 a las 12:04 PM

    Muchas gracias María Jesús por tu aporte.
    Le voy a dar una mirada.

    ¡Saludos!

Ventajas de tener tu propia plataforma IoT - Tu fuente experta en IoT · 1 octubre, 2020 a las 10:28 AM

[…] 3 plataformas Open Source para IoT […]

Una plataforma IoT Open Source lista para usar - Tu fuente experta en IoT · 12 abril, 2021 a las 10:28 AM

[…] Si deseas explorar algunas opciones, te dejo este artículo: 3 plataformas Open Source para IoT […]

Deja una respuesta

Marcador de posición del avatar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: